En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más más sencilla y ligera, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de dominar este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es recomendable efectuar un ejercicio concreto que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La sección superior del pecho solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar mas info abrir las estructuras costales de manera forzada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
Comments on “Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular”